Ir al contenido

Inicio
ETSIINF en Twitter ETSIINF en Facebook
Inicio > Estudios > Grado en Ingeniería Informática > Optativas 5º semestre

Asignaturas optativas de 5º semestre (curso 2022-23)

En esta página se recoge información descriptiva de las asignaturas optativas de 5º semestre del Grado en Ingeniería Informática, recogidas en orden alfabético:

Aplicaciones numéricas de la informática (3 ECTS)

Descripción

El curso cubre una introducción a los fundamentos matemáticos, los modelos y los métodos numéricos aplicados a la simulación computacional de los siguientes problemas:

  1. Posicionamiento GPS (sistema de posicionamiento global).
  2. Algoritmo PageRank de Google, como motor de búsqueda en la Web.

El curso tiene un enfoque eminentemente práctico, siendo una parte fundamental las clases del laboratorio (usando Matlab), que suponen más de la mitad de la docencia.

La evaluación se basará en el trabajo y tareas presentadas (en grupos de uno o dos alumnos) durante el curso y en un examen individual.

Google matrix of Cambridge University network

Requisitos recomendados

Haber superado Algorítmica Numérica, conocimientos de MATLAB.

Profesor de contacto

Juan Robles Santamarta: jrobles@fi.upm.es

Building up communication skills (3 ECTS)

Descripción (asignatura impartida en inglés)

The main objective of this course is to prepare students for a B2 level in the TOIEC exam, with emphasis on listening and reading skills.

Students seeking to obtain the B2 level are strongly encouraged to register in this course, as this is the required minimum level to enroll in the compulsory course "English for Professiona and Academic Communication".

All students at Universidad Politécnica de Madrid have the chance to take the TOEIC exam (listening and reading skills) under the SAI (Sistema de Acreditación Interna) scheme, to obtain a certificate of this level, should they need it.

The course book will be announced to the students at the beginning of the course.

Profesora de contacto

Hanane Benaly Taouis: hbenali@fi.upm.es

Ecuaciones diferenciales: métodos y modelos (6 ECTS)

Descripción

Una gran mayoría de los problemas que surgen en los distintos ámbitos científicos y técnicos se modelizan mediante una ecuación o sistema de ecuaciones diferenciales, por lo que es fundamental que cualquier ingeniero haya cursado al menos un semestre de esta materia.

Se estudiarán los métodos más elementales para resolver ecuaciones diferenciales ordinarias de 1er orden, así como lineales de orden superior y sistemas de ecuaciones diferenciales lineales, enmarcando todo ello en el contexto de las aplicaciones, que son las que motivaran la mayoría de los problemas.

El curso tiene un enfoque eminentemente práctico, con clases prácticas de modelización y resolución de problemas aplicados, y clases de laboratorio (usando Maple) que supondrán una parte importante de la docencia y de los exámenes.

Requisitos recomedados

Es recomendable haber aprobado Cálculo y Álgebra Lineal.

Profesor de contacto

Miguel Reyes (mreyes@fi.upm.es o miguel.reyes@upm.es).

El arte de programar (6 ECTS)

Descripción

En el curso 2022-2023 esta asignatura va a estar muy enfocada en el tema de la programación competitiva ya que en 2023 la ETSIINF organiza la fase regional de Madrid del concurso de programación Ada Byron. En la asignatura se estudiarán distintas técnicas algorítmicas para resolver problemas de cierta complejidad de manera eficiente. Ejemplos de dichas técnicas son: divide y vencerás, programación dinámica, búsquedas heurísticas, etc. La evaluación consistirá en resolver ejercicios de concursos de programación y en un examen escrito.

Requisitos recomedados

Se recomienda tener buenas notas en las asignaturas de programación de la carrera, en particular, en Programación I, Programación II y AED.

Tener interés en programación y algorítmica en general y en concursos de programación especialmente.

Preinscripción

Para poder cursar la aisgnatura es imprescindible solicitarlo en el siguiente formulario de inscripción.

Profesor de contacto

Clara Benac: cbenac@fi.upm.es

Informática industrial (6 ECTS)

Descripción

Informática industrial está dividida en dos partes independientes que cubren diversos aspectos de la aplicación de la informática en la industria: el diseño de circuitos electrónicos específicos integrados en FPGAs y el diseño de sistemas empotrados basados en microcontroladores.

Diseño para síntesis desde alto nivel

El diseño desde alto nivel es un proceso automático que transforma una descripción algorítmica de un problema en un hardware digital específico. Esta parte de la asignatura está centrada en la realización de modelos VHDL orientados hacia síntesis, la utilización y análisis de herramientas comerciales para síntesis, la evaluación de prestaciones de los diseños y su implementación sobre lógica configurable.

Diseño para síntesis desde alto nivel comienza dando una descripción de las tendencias tecnologías de implementación de sistemas digitales basadas en lógica configurable, de las metodologías de diseño orientadas hacia la realización de modelos a nivel de sistema, y de las estrategias para hacer modelos reusables. A continuación se presenta la herramienta de síntesis para lógica configurable Quartus II, con la que se realizan modelos VHDL reusables de tipo combinacional, memoria y FSM, que posteriormente se integraran en un sistema con ruta de datos y control.

Esquema de diseño para síntesis de alto nivel

Diseño con microcontroladores

Esta parte de la asignatura tiene un doble propósito: por un lado, profundizar en el conocimiento del funcionamiento de los computadores, específicamente, del sistema de entrada/salida y su interacción con el software; por otro lado, servir como introducción al diseño de sistemas basados en microcontroladores. La dedicación fundamental de los alumnos a esta parte de la asignatura es el desarrollo, de forma autónoma, de un sistema basado en una placa Arduino (un microcontrolador AVR) a elegir entre varios propuestos por la asignatura; opcionalmente, se podrá desarrollar un sistema propuesto por los alumnos. En todo caso, se deberá conectar todos los componentes del sistema con el microcontrolador, se deberá configurar los módulos de entrada/salida involucrados, se deberá programar en lenguaje C las rutinas de tratamiento de las interrupciones que se generen, y se deberá programar el diálogo con los usuarios del sistema y todas las funciones necesarias para su correcto funcionamiento de acuerdo con su especificación. Durante las clases se explicarán los módulos de entrada/salida y los periféricos más usuales en los sistemas de control, su configuración y algunos ejemplos de cómo usarlos.

Algunos alumnos de cursos pasados se han sentido defraudados porque esperaban que esta parte de la asignatura estuviera centrada en el sistema Arduino. Sin embargo, este sistema sólo se usa como plataforma de desarrollo de las prácticas, que estarán basadas en el microcontrolador que incorpora, el AVR32U4. Salvo excepciones, no estará permitido usar su funcionalidad ni las librerías que incluye u otras ya desarrolladas y disponibles en internet.

Proyecto con Arduino

Requisitos recomedados

Haber superado las siguientes asignaturas:

Experiencia en programación en lenguaje C.

Profesores de contacto

Más información

Investigación Operativa (6 ECTS)

Descripción

En esta asignatura se imparten los siguientes contenidos:

Requisitos recomedados

Profesor de contacto

Alfonso Mateos Caballero: amateos@fi.upm.es

Middleware (3 ECTS)

Descripción

Esta asignatura forma al alumno en el desarrollo de aplicaciones software distribuidas en Java, haciendo uso de diferentes "Middlewares" o capas intermedias entre el sistema subyacente y las propias aplicaciones, ocultando la complejidad y heterogeneidad de los sistemas distribuidos y simplificando lo máximo posible el trabajo de los desarrolladores. Con este objetivo, se abarcan tanto middlewares clásicos basados en componentes distribuidos, que permiten comprender qué implica disponer de estas tecnologías, como middlewares más actuales como los basados en mensajes.

Las prácticas de la asignatura se desarrollan simulando una metodología ágil de desarrollo, para que los alumnos aprendan a utilizar algunas de las herramientas más utilizadas en el desarrollo empresarial a día de hoy. En concreto, se utiliza GitLab como herramientas de gestión de proyecto, control de código fuente e integración continua.

Sistemas que usan Middleware

Requisitos recomedados

Se recomienda tener conocimientos de Programación Orientada a Objetos en Java así como la materia impartida en la asignatura de Redes de Computadores.

Profesor de contacto

Guillermo Vigueras González: guillermo.vigueras@upm.es

 

Programming for Mobile Devices (Programación para dispositivos móviles) (3 ECTS)

Descripción

Este curso introduce los fundamentos de las técnicas de programación para dispositivos móviles, más concretamente al desarrollo básico de Android. Los estudiantes aprenderán cómo diseñar e implementar aplicaciones móviles siguiendo las buenas prácticas de diseño de interfaces de usuario y cómo los sistemas de interfaz de usuario se integran con el sistema operativo móvil.

El curso se centrará en la creación de prototipos y el desarrollo de interfaces gráficas de usuario (GUI) simples utilizando herramientas de desarrollo rápido, como editores de diseño de interfaz gráfica de usuario combinados con código simple para crear interfaces funcionales.

El curso se enfoca en practicar las habilidades necesarias para el desarrollo de interfaces de usuario que se implementarán en la plataforma móvil Android.

Concretamente, los alumnos aprenderán a utilizar las tecnologías de las aplicaciones móviles:

Requisitos recomendados

Asignaturas previas:

Otros conocimientos recomendados:

Profesor de contacto

Raúl Alonso Calvo: ralonso@fi.upm.es